Buscar este blog

domingo, 25 de marzo de 2012

Congreso de Puertos CIP OEA 2012: visión estratégica

NOTA DEL EDITOR:
Del 14 al 16 de marzo de 2012, se realizó en la ciudad de Lima la VII Reunión de la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos CIP-OEA.
A continuación se publica la propuesta de visión estratégica por el desarrollo portuario sostenible de las Américas.

LINEAMIENTOS PARA UNA VISION ESTRATEGICA DE LA COMISION INTERAMERICANA DE PUERTOS: “FORTALECIENDO LA COOPERACION INTERAMERICANA EN EL DESARROLLO PORTUARIO SOSTENIBLE PARA LA PROSPERIDAD”

Introducción

La integración regional física es un elemento esencial para avanzar en una agenda interamericana que busca una mayor equidad social y un desarrollo económico sostenible para alcanzar la prosperidad. A este respecto, uno de los mayores retos que enfrenta la región es mejorar la competitividad de los Estados miembros en el transporte y el comercio a través del desarrollo de una infraestructura portuaria con servicios de buena calidad, el incremento de la conectividad multimodal y el apoyo de marcos regulatorios adecuados.

La Comisión Interamericana de Puertos (CIP),[1] en su calidad de foro interamericano permanente, puede desempeñar un papel trascendental para apoyar a los Estados miembros en esta tarea. Para ello, la Secretaría de la CIP pone a consideración de los Estados miembros los “Lineamientos para una Visión Estratégica de la Comisión Interamericana de Puertos: Fortaleciendo la Cooperación Interamericana en el Desarrollo Portuario Sostenible para la Prosperidad”.

Este documento propone el fortalecimiento operativo y sistémico de la CIP de una manera dinámica, eficiente e integradora concentrando sus esfuerzos para avanzar en cinco Áreas Temáticas Prioritarias: 1) Logística, Innovación y Competitividad, 2) Sostenibilidad Portuaria, 3) Protección y Seguridad Portuaria, 4) Políticas Públicas y Legislación, y 5) Turismo y Servicios a los Buques. En respuesta a estas áreas, se integrarán funciones y se establecerá de una estructura más sencilla para agilizar procesos, lo que contempla reformas al reglamento de la CIP. Asimismo, se pretende atraer a nuevos miembros asociados del sector privado y brindar un mayor valor agregado a todos los miembros a través de la creación de un centro de intercambio de información para la comunidad de prácticas (CIPnet) y otros mecanismos.

Consideraciones Generales

En una agenda que busca la integración y el desarrollo económico sostenible de las Américas, es fundamental que todos los Estados miembros de la región logren ser competitivos a nivel global, innovando, invirtiendo e incrementando la eficiencia en el transporte y el comercio, particularmente en el desarrollo de infraestructura y servicios portuarios.

La importancia de mejorar la competitividad con una visión holística e integradora en el transporte y el comercio y por ende, en el desarrollo portuario, ha sido reconocida como estratégica por los Jefes de Estado y Gobierno de los Estados miembros, quienes debatirán este tema en la Sexta Cumbre de las Américas titulada “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad” a realizarse en Cartagena en abril próximo. Los ejes temáticos de integración y conectividad de la Cumbre incluyen específicamente la inseguridad y el crimen transnacional organizado, el acceso y utilización de tecnologías y la integración física, particularmente a través del desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, la interconexión energética y la conectividad aérea, vial y marítima.

La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) constituye una plataforma hemisférica idónea para apoyar el desarrollo del sector portuario de toda la región frente a los crecientes retos que presenta una economía globalizada. Sus principales fortalezas recaen en su capacidad integradora a nivel regional e internacional. Por una parte, la CIP ha establecido importantes alianzas tanto con la OEA como con otros foros multilaterales especializados y organismos internacionales. Por la otra, se reconoce a la CIP por su capacidad de convocatoria y articulación de la cooperación a nivel regional y en particular, por su trabajo continuo en el fortalecimiento de las capacidades en materia de desarrollo portuario.

Sin embargo, después de 14 años de gestión, la CIP enfrenta también algunas dificultades internas. Los Estados miembros han expresado la imperante necesidad de mejorar las operaciones de la CIP para un cumplimiento más efectivo a sus mandatos, un seguimiento más exhaustivo, y con este propósito se han presentado varias propuestas concretas.[2]

Un documento del 2010 sobre medidas para mejorar la operatividad de la CIP,[3] por ejemplo, subraya la necesidad de llevar a cabo una revisión detallada del reglamento e identifica limitaciones en la CIP de carácter organizativo, programático, financiero, de representatividad y de participación del sector privado. Apunta, entre otros, a la discontinuidad en la participación de los Subcomités, la duplicidad de funciones entre ellos y los Comités Técnicos Consultivos (CTC) y la poca participación de los miembros asociados por no percibir los beneficios del foro, lo que repercute en una débil recaudación financiera y en una gestión técnica adecuada de la Secretaría. Asimismo recomienda generar beneficios claros y cuantificables para los miembros, en especial para el sector privado, racionalizar el uso de los recursos y aprovechar mejor los tiempos disponibles en los foros de la CIP, establecer un número reducido de los Subcomités y crear los CTC para actividades y presupuesto específicos.

Considerando lo anterior, la Secretaría pone a consideración de los Estados miembros los “Lineamientos para una Visión Estratégica de la Comisión Interamericana de Puertos: Fortaleciendo la Cooperación Interamericana en el Desarrollo Portuario Sostenible para la Prosperidad”, el cual procura construir sobre las fortalezas de la CIP y optimizar sus oportunidades. Propone una modernización estructural y operativa de la CIP de una manera dinámica, eficiente e integradora para cumplir con los mandatos recibidos por los Estados miembros, tomando en consideración los ejes Temáticos de la Cumbre de las Américas sobre seguridad y conectividad, las necesidades actuales del sector portuario y el trabajo realizado en el marco del Plan de Acción de la CIP 2008-2011.

Declaración de la Visión Estratégica de la CIP

La CIP sirve de foro interamericano permanente a los Estados miembros de la OEA para el fortalecimiento de la cooperación hemisférica en el desarrollo del sector portuario, con la participación y colaboración activa del sector privado.[4] Con esta reseña, la Secretaría propone la siguiente declaración para una Visión Estratégica de la CIP:

La Comisión Interamericana de Puertos es un foro hemisférico que opera de una manera dinámica, eficiente e integradora para apoyar a los Estados miembros en el desarrollo de un sector portuario competitivo, sólido y sostenible, a través del fortalecimiento de la cooperación interamericana, la comunidad de prácticas y las capacidades técnicas institucionales y el fomento de la asociación público-privada.

Áreas Temáticas Prioritarias de la Visión

Se han identificado cinco Áreas Temáticas Prioritarias de trabajo para la CIP, que recogen las del Plan de Acción de la CIP 2008-2011 y las actualizan con temas regionales comunes que responden a las demandas actuales de los Estados miembros.

a. Logística, Innovación y Competitividad

Los principales retos del sector portuario interamericano en una economía global son: aumentar la innovación, la productividad y la competitividad de una manera sostenida a lo largo de la cadena logística.[5] Algunas tendencias actuales del sector portuario son la implementación de un marco normativo integral, la especialización de las operaciones, las economías de escala, mayor eficiencia en los servicios de carga, despacho aduanero y cadena logística (por ejemplo, disminución de costos, mejores rendimientos, y menores tiempos de espera) así como la consolidación empresarial de la cadena de suministro entre otros, no olvidando la satisfacción de las necesidades de los clientes. Igualmente, son de particular importancia los temas sobre modelos de gestión de puertos y sistemas logísticos, manejo de carga y la mejora continua en la cadena logística.

Para hacer frente a estos retos, los Estados miembros han incrementado su capacidad portuaria, invirtiendo en infraestructura, incluyendo en las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y redes de transporte más eficientes, seguras y de menor impacto ambiental en un entorno de cambio continuo. Debido a la complejidad del sistema portuario, se observa la necesidad de fortalecer el diálogo fluido de alto nivel, la promoción de la competitividad en el sector, la capacidad de gestión pública en la toma de decisiones con un enfoque holístico, las capacidades técnicas de alto nivel en gestión y operaciones logísticas, incluyendo la elaboración de estadísticas, el análisis de costos y tarifas y análisis financieros, así como el cumplimiento de estándares internacionales, la preparación de proyectos con múltiples variables técnicas, la generación de empleo de mayor calidad, y el establecimiento de alianzas estratégicas tanto con países más desarrollados como con el sector privado, entre otros.

b. Sostenibilidad Portuaria

Una gestión portuaria sostenible promueve el crecimiento y desarrollo de la actividad de los puertos de forma sostenida y para el largo plazo. Desde una perspectiva integral, involucra la formulación de estrategias que permitan potenciar el desarrollo portuario en cuatro ámbitos: social, económico, institucional y ambiental.[6] En el ámbito social estas estrategias se concentran en las mejoras de los sistemas de gestión de recursos humanos y la relación puerto-ciudad, con la consecuente generación de beneficios a la comunidad portuaria y circundante. En el ámbito económico, se centran en buscar un mayor retorno a la inversión y beneficios económicos tales como el incremento de los ingresos, tarifas competitivas, el volumen transportado, la productividad y el valor agregado y la calidad de la gestión en los servicios ofrecidos. En el ámbito institucional, la prioridad son los aspectos regulatorios y normativos para la modernización de los puertos y su adaptación a la demanda de mercado, incluyendo la promoción de la innovación y la mejora de la productividad y la competitividad de la gestión en toda la cadena logística.

Finalmente, en el ámbito ambiental, las estrategias se orientan a la protección del ambiente y la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, la minimización del impacto ambiental, una mayor eficiencia energética y la mejora integral de la gestión ambiental en el puerto (“puertos verdes”) y sus cadenas logísticas así como la optimización de la multimodalidad en el transporte. Existen además varias herramientas para la formulación, seguimiento y evaluación del impacto ambiental, incluyendo los reportes de sostenibilidad, tanto a nivel institucional como de empresa, y la incorporación de indicadores del desempeño en la gestión.

La Declaración de Panamá sobre Lineamientos para la Protección Ambiental Portuaria[7] establece que la CIP debe priorizar el fortalecimiento del diálogo y la colaboración amplia entre las administraciones portuarias, las industrias marítimas y las comunidades locales para facilitar la integración de planes, actividades, políticas y programas de protección ambiental, y la generación y promoción de tecnologías limpias. De igual manera, se indica que la CIP debe promover el uso, seguimiento y control de indicadores ambientales, así como del marco jurídico internacional para incluir instrumentos sobre la contaminación de actividades portuarias y marítimas relacionadas, el mejoramiento de la cooperación entre las administraciones portuarias en materia ambiental, la facilitación del intercambio de experiencias y la aplicación de sistemas de gestión ambiental que involucren las actividades portuarias y conexas.[8]

c. Protección y Seguridad Portuaria

La seguridad en la cadena logística requiere de un enfoque coordinado entre el sector público y privado. El sector público es el encargado de proporcionar una gestión técnica y un marco normativo - operativo que incluya la promoción a la transparencia en la gestión de los actores de la cadena (puertos, guardia costera, propietarios de buques, operadores logísticos, etc.), el cumplimiento y seguimiento a la aplicación de estándares de seguridad,[9] y asegurar que las inversiones en infraestructura y servicios sean adecuados y estén debidamente dotados. De otro lado, el sector privado es responsable de implementar medidas de seguridad internas que garanticen el buen funcionamiento de sus procesos.

El acceso a la información, la promoción de una cultura de la calidad y transparencia así como un enfoque integrador y multidimensional en la implementación de normas internacionales, como por ejemplo en la gestión para la prevención de desastres naturales y la formulación de planes de contingencia, son requisitos indispensables para contar con puertos seguros.

La seguridad logística tiene una relación directa con la competitividad, pues puede ocasionar pérdidas económicas y sobrecostos, repercutir en los países limítrofes o extenderse regionalmente y afectar la imagen internacional de las empresas y de los países. Asimismo, se debe buscar un equilibrio para evitar las barreras al comercio y propiciar la facilitación del transporte.

d. Políticas Públicas y Legislación

Las políticas públicas y el ámbito legislativo y de políticas públicas nacional e internacional promueven la modernización y el desarrollo portuario - leyes, reglamentos, tratados y normas -, de acuerdo y en apoyo a las políticas nacionales para el desarrollo económico y social de los Estados miembros.

A nivel global, en las dos últimas décadas se han generado grandes cambios en la actividad portuaria pero todavía hay mucho por hacer para optimizar la relación trabajo-empresa la cual promueve la sostenibilidad en dichas transformaciones.

En la región, un importante número de Estados miembros ha avanzado en el trabajo con sus instituciones legislativas para la modernización de sus puertos delineando cambios o modificando Leyes, Decretos y otras regulaciones. Existe actualmente una limitación de espacio disponible lo que ha implicado modificaciones significativas en la planificación para el desarrollo eficiente de su actividad portuaria. Sin embargo, la planificación no se limita a la infraestructura sino que también debe considerar los servicios asociados a dicha actividad en un marco de competencia sana a través de ejercicios de planificación estratégica.

De otro lado, se hace necesario un marco regulatorio que permita al estado proteger a los clientes o proveedores ante posibles arbitrariedades que se puedan generar ante la posición dominante de algún actor portuario. Existen situaciones, por ejemplo, de monopolio u oligopolio en la oferta de servicios o de monopsonio u oligopolio por el lado de la demanda. De esta manera, la regulación de los servicios, las condiciones en las cuales se accede a la prestación de dichos servicios, la regulación de las tarifas y las normas laborales, y en general la legislación portuaria, son esenciales para que los puertos contribuyan al desarrollo de sus respectivos Estados miembros.

e. Turismo y Servicio a los Buques

Los servicios a buques comprenden aquellos que las empresas y organizaciones de la comunidad portuaria proveen a los buques durante su tránsito por los canales de acceso y su permanencia en aguas del puerto.[10] Debe asegurarse que dichos servicios se proporcionen de forma eficiente, fiable, segura y en un marco de competencia que redunde en precios competitivos.

Se incluyen también en esta área la simplificación de los procesos formales de recepción y despacho de buques por las autoridades competentes y la coordinación con otras autoridades tales como los controles de la autoridad marítima y aquellos de la autoridad de sanidad.[11] Asimismo, es competencia de esta área hacer seguimiento a las nuevas tecnologías de los servicios para tráfico de buques (VTS), las medidas de seguridad a buques metaneros de grandes dimensiones, el suministro de energía a los buques desde el puerto (“cold-ironing”), y el mejoramiento de la navegación para reducir el costo de los fletes, entre otros.[12]

Adicionalmente, la industria marítima de cruceros turísticos de pasajeros representa un importante ingreso de divisas principalmente en los Estados miembros del Caribe, siendo en algunos casos más del doble que por la llegada de turistas a dichos países. El servicio y protección a los cruceros turísticos con una perspectiva ambiental es fundamental para el crecimiento de esta y otras regiones, por lo que se requiere dirigir los esfuerzos a la gestión de estas tareas, aprovechando las sinergias con otras agencias de organismos internacionales y de la misma OEA.

Objetivos Estratégicos de la Visión

Para el avance hacia la Visión se proponen tres objetivos estratégicos para la CIP:

a. Responder a las demandas actuales de los Estados miembros mediante una simplificación de la estructura de la CIP centrada en las cinco Áreas Temáticas Prioritarias mencionadas que permita una mayor articulación con el sector privado e instituciones afines. De manera evidente, esta simplificación organizacional implicará reformas acordes en el actual reglamento de la CIP. Para enriquecer el diálogo interamericano con la perspectiva del sector privado y otras instituciones, también se plantea impulsar la participación e incluir un mayor número de miembros asociados en las reuniones. Más importante aún, se creará valor agregado tanto para las autoridades portuarias como para los miembros asociados mejorando la calidad y pertinencia de las reuniones, incluyendo a reconocidos expertos internacionales, y poniendo a disposición de todos los miembros de la CIP un centro de intercambio de información para la comunidad de prácticas (CIPNet).

b. Fortalecer la operatividad de la CIP para mayor eficiencia en la ejecución de sus funciones, consolidando procesos y recursos humanos y financieros. Considerando las restricciones presupuestarias, este objetivo contempla una simplificación de procesos para que la CIP siga apoyando a los Estados miembros en las funciones encomendadas en todos sus foros y mecanismos de recaudación derivados de un enfoque con mayor apertura hacia el sector privado. En este sentido, se promoverán los beneficios de participar en la CIP a través de instrumentos como CIPNet, la revista de la CIP y los foros de la CIP.

c. Potenciar el impacto y el alcance de la CIP en el desarrollo portuario de la región con un enfoque integral, a través de la promoción y fortalecimiento de las relaciones con socios estratégicos internos y externos para la creación de sinergias en el marco de la OEA. En el caso de los socios internos se busca acceder, participar y fortalecer los programas en áreas afines tales como los del Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo (DDECT), el Departamento de Desarrollo Sostenible y la Secretaría de Seguridad Multidimensional. Se seguirá estableciendo alianzas estratégicas con otros foros y organismos internacionales y otras organizaciones afines. Estas acciones ayudarán a incrementar la oferta de oportunidades de capacitación y la participación y representación de los miembros en múltiples foros internacionales.

Propuestas Específicas

Simplificación de la Estructura para Impulsar la Cooperación

Se propone una simplificación en la estructura de la CIP (ver Anexo 1), con una perspectiva de mayor inclusión del sector privado y las correspondientes reformas al Reglamento de la CIP:

- Se propone que la CIP se reúna de forma presencial anualmente o al menos cada dos años para tratar un tema específico de interés regional. El tema será seleccionado por los Estados miembros de un listado que previamente elaborará el CECIP y lo distribuirá al menos con seis meses de antelación a la fecha de la reunión.

- Integrar en cinco Comités Técnicos Consultivos (CTC), uno por Área Temática Prioritaria, la estructura de los actuales cuatro CTC y los siete Subcomités. Vale la pena recalcar que las Áreas Temáticas Prioritarias que recogen los temas del Plan de Acción 2008-2011, son también compatibles con los ejes Temáticos de la Cumbre de las Américas sobre Seguridad y Conectividad y responden a las necesidades de los miembros de la CIP.

- Los CTC contarán con un Presidente, elegido por el pleno de la CIP y un Vicepresidente, elegido por el propio CTC, pudiendo éste último ser un miembro asociado por un periodo de dos años para dar cumplimiento al Plan de Acción bianual de la CIP.

- Dichos CTC se conformarán con un mínimo de cinco Estados miembros con la aprobación de la mayoría en la CIP. La sede de cada CTC funcionará en el Estado miembro que ejerce la Presidencia y será su responsabilidad el destinar personal técnico y administrativo necesario para el buen cumplimiento de sus funciones, incluyendo una coordinación permanente con la Secretaría.

- Los miembros de los CTC tendrán como función principal el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción de la CIP, para lo cual formularán e implementarán sus planes de trabajo, con iniciativas de carácter regional.

- Los CTC remitirán informes del progreso en su gestión cada seis meses y al final de dos años, siendo éste el periodo de implementación del Plan de Acción, la CIP evaluaría su gestión y progreso para tomar las acciones de mejora que se estimen conveniente.

- Proponer asimismo una nueva estructura para el CECIP, el cual estaría integrado por un Presidente, dos Vicepresidentes y los Presidentes de los CTC todos electos por el pleno de la CIP.. Los miembros del CECIP tendrán como funciones principales, incorporando aquellas funciones del antiguo Subcomité de Políticas y Coordinación, planificar y coordinar las actividades interamericanas del sector portuario, preparar el presupuesto de la CIP, coordinar las actividades de promoción de la CIP incluyendo la revista CIP y establecer su programa de trabajo, entre otros.

- Los CTC, a petición de al menos cinco Estados miembros, podrán solicitar a la CIP autorización para crear grupos de trabajo para temas concretos de carácter técnico o en temas transversales, tales como responsabilidad social y equidad de género, según se estime pertinente. En el caso de equidad de género, sería necesario aprovechar el trabajo y los resultados presentados por el Subcomité de la Mujer Portuaria. Asimismo, se propone incorporar la perspectiva de género como componentes en las diversas actividades de los CTC y grupos de trabajo propuestos.

- Los grupos de trabajo contarán con un coordinador técnico de un Estado miembro o de un miembro asociado y funcionarán entre reuniones presenciales de la CIP, no constituyendose en organos permanentes, con actividades específicas y presupuesto asignado por los Estados miembros proponentes y de aquellos que se sumen a los grupos de trabajo.

- Los grupos de trabajo podrán brindar apoyo, por ejemplo, en la elaboración de informes de situación, estudios, documentos técnicos y otras publicaciones especializadas. Asimismo, podrán presentar recomendaciones a los CTC y a pedido de los mismos y con la debida asignación presupuestaria, brindarían su apoyo en la formulación de capacitaciones técnicas.

- Promover la participación del sector privado, las universidades y otras entidades afines como miembros asociados pudiendo participar en los CTC y los grupos de trabajo y beneficiarse de sus actividades. Por ejemplo, podrán presentar documentos técnicos, recibir información, contribuir con propuestas y participar en la formulación de las decisiones y programas de trabajo.

- La participación de los miembros asociados es fundamental para fortalecer el diálogo interamericano de una manera más dinámica y efectiva, enriquecer el intercambio de experiencias y promover la cooperación entre el sector público y privado. Esta implica además ampliar la oferta de recursos financieros y no financieros, incluyendo mayores ingresos por cuotas, un mejor acceso a la información e intercambio de experiencias y una mayor oferta de capacitación, actividades y proyectos con potencial regional.

- Promover la continuidad en los diferentes foros de la CIP (CECIP, CTC y grupos de trabajo) utilizando herramientas virtuales para aumentar la eficiencia de las reuniones. Se sugiere que el CECIP, los CTC y los grupos de trabajo, estos últimos según el tiempo de duración establecido, se reúnan al menos dos veces al año virtualmente. La coordinación de las reuniones virtuales estaría a cargo de un Estado miembro anfitrión apoyado por la Secretaría. Cada reunión a distancia se podría organizar de forma independiente considerando las herramientas gratuitas disponibles para estos fines.

Fortalecimiento de la Operatividad de la CIP

- Reducir la duración de las reuniones de la CIP y la CECIP con la finalidad de hacerlas más dinámicas y ejecutivas. Esto será viable a partir de la simplificación de la estructura propuesta, proponiéndose además que los temas administrativos se discutan a profundidad con antelación vía teleconferencias. Asimismo se propone crear valor agregado en las reuniones asegurando una mayor participación de expertos internacionales y fortaleciendo el intercambio de experiencias y el diálogo interamericano.

- Limitar el número de resoluciones a aprobarse durante las reuniones, resumiendo información relevante, como por ejemplo, aquella referida al Plan de Acción de la CIP y su implementación en materia de presupuestos, gastos de actividades, y utilización de recursos financieros. En este sentido, se propone contar con una sola resolución que incorpore la aprobación de actas provenientes de las actividades de los CTC y grupos de trabajo en cumplimiento del Plan de Acción, tales como las referidas a sus planes de trabajo, la elección de representantes, las funciones de dichos foros y la designación de responsables y asignación de responsabilidades por actividad.

- Desarrollar una encuesta de oferta y demanda de capacitación técnica, abierta a miembros asociados y a otros organismos especializados, en temas de interés común en las Áreas Temáticas Prioritarias.

- Promover la creación de CIPnet, como espacio de intercambio de información para la comunidad de prácticas, que incluirá la oferta de capacitación, eventos y actividades de los CTC. Para este efecto se propone designar un representante por Estado miembro como punto focal de CIPnet el cual facilitará, trabajando conjuntamente con la Secretaría, el intercambio y manejo de información.

- Ampliar la oferta de capacitación a través de CIPnet con cursos on-line, pasantías e intercambios de información y otros mecanismos virtuales. Se podrá además canalizar las bases de datos de expertos, información y otros recursos en Internet.

- Proponer el uso de las TICs, en el marco de CIPnet, como por ejemplo en reuniones virtuales, avanzando en la agenda propuesta por la CIP de una manera más interactiva y asequible.

- Fomentar la participación del sector privado como miembros asociados diseminando de una manera tangible los siguientes beneficios de participación: acceso directo a los foros interamericanos de la CIP, acceso a información estratégica e intercambio de prácticas, ampliación de la red de contactos en la comunidad portuaria internacional, participación activa en la toma de decisiones, colaboración en la formulación de políticas y acceso a una amplia oferta de capacitación técnica permanente.

- Invitar activamente al sector privado y a otras instituciones afines que no sean miembros asociados de la CIP a participar en las capacitaciones y actividades de los CTC, estableciendo un costo por su participación.

- Fortalecer a la CIP con contribuciones de los Estados miembros y de los miembros asociados, tanto con recursos financieros como en especie, para la ejecución de las actividades contempladas en el Plan de Acción.

- Promover la formalización de las actividades programadas por los CTC a través del formato presentado en el Plan Piloto[13] indicando, como se incluye en este Plan, el responsable de la actividad, las metas y los países interesados, y el monto estimado de las contribuciones por Estado miembro o miembro asociado requeridas para garantizar su implementación.

Potenciar el Impacto y Alcance de la CIP para el Desarrollo de la Región

- Que la Secretaría continúe con el establecimiento de alianzas estratégicas con organismos especializados, organismos internacionales y miembros de la comunidad portuaria internacional. Esto permitirá ampliar la oferta de capacitación, pasantías, premios, becas y subvenciones y otras actividades para el fortalecimiento de capacidades.

- Impulsar el trabajo conjunto con la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (RETE), la Asociación Internacional de Puertos (IAPH), Puertos del Estado de España, entre otros organismos afines y, asimismo, promover la participación y representación de los miembros en los foros internacionales.

- Promover un mejor uso de los recursos financieros y en especie existentes en los Estados miembros, con énfasis en el apoyo a los Estados miembros de menores recursos, tales como la movilización de expertos, el uso de TICs y la oferta de oportunidades de capacitación tales como cursos, pasantías, intercambios, etc.

- Promover la certificación técnica a través de diplomados en materia portuaria, siendo esto posible a partir de convenios con universidades y otros organismos afines para la elaboración conjunta de cursos que servirían de módulos para los diplomados. Esto fomentaría la participación de funcionarios y profesionales privados, entre otros, de los Estados miembros y por ende, se lograría técnicos mejor capacitados al servicio de sus países. En este sentido, se propone además desarrollar al menos un curso en inglés al año dirigido a los Estados miembros del Caribe.

- Fortalecer las relaciones con los socios internos de la OEA, procurando establecer sinergias a través del acceso, participación y fortalecimiento de los programas en áreas afines tales como los del Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo (DDECT), en los temas de Competitividad, Turismo, Comercio, Responsabilidad Social y Ciencia, Tecnología e Innovación, el Departamento de Desarrollo Sostenible y la Secretaría de Seguridad Multidimensional.

- Promover la participación del sector privado y otros organismos afines utilizando herramientas de comunicación como CIPnet y la revista CIP, etc. En el caso de la revista CIP, se promoverá un enfoque más regional y ediciones dedicadas a temas específicos, negociándose nuevos términos de contrato de ser el caso y ampliando el alcance de la misma especialmente a posibles miembros asociados. Por este motivo, la Secretaría solicitará a los puntos focales de CIPnet listas actualizadas con los principales actores de la cadena logística de sus respectivos países.

Conclusión

Esta propuesta ha sido elaborada en atención a la urgente necesidad expresada por los Estados miembros de apoyar una modernización de la estructura de la CIP, fortalecer su operatividad y generar un mayor impacto de la CIP a beneficio del hemisferio. A este efecto, la Secretaría de la CIP desea proponer el diálogo enriquecedor y productivo entre los Estados miembros para la implementación de una reforma de la CIP que atienda las necesidades actuales de sus miembros.




[1] La CIP es una Comisión del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) establecida en 1998 por Resolución AG/RES. 1573 (XXVIII-0/98) de la Asamblea General, de acuerdo a los artículos 77 y 93 de la Carta de Organización de los Estados Americanos (OEA) y los artículos 5 y 15 del Estatuto del CIDI.

[2] Resolución CIDI/CECIP/RES. 14 (X-09) “Recomendaciones para el Subcomité de Política y Coordinación” (Buenos Aires, 2009) y documento CIDI/CIP/doc.11/10 “Medidas para mejorar los aspectos operativos de la CIP” aprobado por resolución CIDI/CIP/RES. 106 (VI-10) (Panamá, 2010)

[3] Documento presentado por la Delegación de México y aprobado por resolución CIDI/CIP/RES. 106 (VI-10) (Panamá, 2010)

[4] Capitulo Primero del Reglamento de la CIP: Naturaleza y finalidad, Artículo 1

[5] La innovación es una de las fuerzas que impulsan la creación de trabajo, aumenta la productividad y el crecimiento económico y social sostenible a largo plazo. La innovación es un factor importante en la solución de los problemas de transporte, incluyendo: la degradación de las infraestructuras, la congestión, la volatilidad de los precios de la energía, las preocupaciones ambientales, los impactos del cambio climático y los cambios demográficos (adaptado de Transport Canada)

[6] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2011. Políticas Portuarias Sostenibles. http://www.cepal.org/usi/noticias/bolfall/2/45372/FAL-299-WEB.pdf

[7] Resolución CIDI/CIP/DEC. 1 (VI-10) de Marzo, 2010

[8] En esta área se incluyen las actividades conducentes a la ratificación y aplicación de los Convenios de la Organización Marítima Internacional (OMI), como el Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por Buques (MARPOL) y el Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias (Convenio de Londres) de 1972, que tienen como fin último preservar la integridad del medio marino y, de forma más general, la consideración de los principios establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, en lo relativo al uso y protección de las zonas costeras (Plan de Acción de la CIP 2008-2011)

[9] Dichos estándares de seguridad internacional se refieren a la protección del comercio y el transporte marítimo contra las amenazas del terrorismo y el crimen organizado así como a la seguridad e higiene del trabajador portuario y a la protección y gestión integral de cadenas logísticas, entre otros temas. Se puede mencionar, el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP), el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), las normas de la Organización Internacional para Estandarización (ISO) 28000, 28001 y 28004, y el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) (Plan de Acción de la CIP 2008-2011)

[10] Ejemplos de servicios a buques incluyen el practicaje, remolque, salvamento; el amarre y desamarre de buques; las ayudas a la navegación; y el mantenimiento de las dimensiones y los calados en los canales de acceso y áreas de flotación del puerto y la normatividad correspondiente (Plan de Acción CIP 2008-2010).

[11] En conformidad con el Convenio OMI de 1965 para facilitar el tráfico marítimo internacional (Convenio de Facilitación) y el pionero de 1963 adoptado durante la II Conferencia Portuaria Interamericana de Mar del Plata; y el Acuerdo Latinoamericano sobre Control de Buques por el Estado Rector del Puerto de 1992 (Plan de Acción CIP 2008-2011)

[12] Adaptado del Plan de Acción de la CIP 2008-2011

[13] “Plan piloto de nuevos procedimientos para gestión y cumplimiento de tareas de comités y subcomités”, Resolución del Comité Ejecutivo de la CIP, CECIP/RES. 9 (XII-11)

No hay comentarios:

Publicar un comentario