Buscar este blog

sábado, 26 de mayo de 2018

Intereses nacionales y doctrina aeroespacial peruana: nuevos desafíos y oportunidades


El control estratégico y doctrinario del aeroespacio en el siglo XXI en la República del Perú.
Carlos Carrillo Rieckhof*

INTRODUCCIÓN

El aeroespacio es un término conceptual actual y relativamente reciente,  cuyo lugar en el universo y de manera definitiva es ilimitado físicamente,  pues dado el alcance de los sistemas y elementos que se explotan, deviene en una  extensión inconmensurable, sin contornos ni barreras y con gran contenido apropiado para la ejecución de nuevas innovaciones tecnológicas de información y comunicaciones.

El aeroespacio también es un actual e innovador escenario de confrontamiento. La protección del mismo, tiene implicaciones estratégicas para todos los estados y pueblos del mundo. Las consecuencias de la no subordinación de reglas extremas de seguridad pueden significar un costo incontable y excesivo para las instituciones públicas, unidades empresariales, agentes industriales y para la seguridad nacional y el desarrollo económico de un país.

Consideramos, como pauta normativa, las consideraciones dictadas por la OACI en el documento “Plan Mundial de Navegación Aérea 2013- 2030”, donde resume perfecta y sucintamente que el transporte aéreo tiene como escenario para sus operaciones el aeroespacio, cumpliendo un valioso y vital papel en fomentar a la aviación comercial y el desarrollo social y sustentable. Según estadísticas oficiales:

-Sostiene el empleo directo e indirecto de más de 60 millones de personas
-Contribuye con más de 2.5 billones de dólares al PBI
-Transporte 3,200 millones de pasajeros
-Equivalente 6.5 billones de dólares de carga mundial

Resulta importante tratar también los aspectos que tienen que ver con la seguridad aeroespacial, es un tema tratado por el especialista OACI, Luis López Salas, de la UNAM en el documento “La Seguridad Aeroespacial en América del Norte”. México 2010, donde puntualiza que estamos frente a un hecho manifiesto al que no se debe descuidar o pasarlo inadvertido. En esa perspectiva, el uso confiable y sin riesgo, así como la ausencia de amenazas donde el Aeroespacio debe limitarse no solo a ponderar las amenazas militares; existen otras, como las ambientales y las de carácter civil y legal.

1. MARCO TEÓRICO

Es necesario contar con un marco teórico sobre concretos términos de referencia acerca del aeroespacio para fijar sin ambigüedades  los elementos relacionados, es así  que definimos: a) El Ciberespacio como “el espacio de comunicación construido por la interconexión mundial de equipos de procesamiento autorizado de datos” (Agencia Europea de Defensa – AED); en esta definición, también es necesario entender dos conceptos claves para obtener la Superioridad en este Espacio: la Ciberdefensa y la Ciberseguridad. b) La Ciberdefensa, definida como “un conjunto de medidas técnicas y no técnicas que permite a un Estado defender en el ciberespacio de sistemas de información considerados esenciales para su existencia”; y,  c) La Ciberseguridad,  como; “un sistema de información que permite resistir en el ciberespacio eventos susceptibles de comprometer la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados, así como los servicios conexos que estos sistemas ofrecen”. Estos conceptos han sido estructurados por el Mayor General FAP Roberto Briceño Gordillo, Director de Telemática de la FAP, en su artículo “El Ciberespacio”, Revista Aviación, 2014.


ESTACIÓN ESPACIAL CHINA MANNED EUROPA
PRESS, EL PAÍS, 18 MARZO 2018.

2. ANTECEDENTES VINCULADOS CON EL ESPACIO AEREO DEL PERU

Resulta importante encuadrar los antecedentes del presente trabajo bajo  el concepto de lo que significa la Soberanía Aérea, así tenemos: a) El Convenio de Chicago (1944) establece que “cada Estado tiene soberanía completa sobre su espacio aéreo correspondiente a su territorio, b) La Constitución Política del Perú, Art. 54  “El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el  mar adyacente hasta el límite de las 200 millas, c) La Ley de Aeronáutica Civil, Ley 29941 determina “El Estado ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente.

2.1. Espacio Aéreo Vigilado y Controlado.

El producto espacio aéreo vigilado y controlado, se refiere al servicio de vigilancia del espacio aéreo nacional (Territorial a la población = 1, 285,215 Km2  y Superficie de mar Peruano = 1,139,415 Km2), el cual se  proporciona a la población nacional, a través de los elementos de control de aeronaves, los cuales funcionan a nivel  nacional divididos por áreas de responsabilidad regionalmente medidos en Km2, a fin de evitar los vuelos de aeronaves no identificadas que violen o cometan infracciones en perjuicio de la soberanía de nuestro Espacio Aéreo, así como aquellas que se dediquen a cometer ilícitos en nuestro país afectando especialmente la Amazonía en el cual el índice de amenazas internas es considerable.

Del total de 2, 424,630 km2 de espacio aéreo nacional se ejercía vigilancia y control únicamente del 2.86% que representaba 148,737.88 km2. (Leyva Izaguirre, Wilder, 2016)

3. NORMATIVIDAD  RELACIONADA CON LOS ASUNTOS AEROESPACIALES

Veamos las normas y disposiciones del ámbito y responsabilidad de la Fuera Aérea del Perú sobre soberanía, control y vigilancia del  Aeroespacio: a) Decreto Legislativo N° 1139, Ley de la Fuerza Aérea del Perú  “controla, vigila y defiende el espacio aéreo del Perú y el mar adyacente”. Garantiza la independencia, soberanía e integridad de la República, b) Ley 30339, Control y Vigilancia del Espacio Aéreo, “contempla la interdicción aérea de aeronaves que sobrevuelan sin la autorización respectiva, vuelos ilícitos,  c) D.S. N° 017 – 2014 – DE, reglamenta la organización y funciones de la FAP, crea como órgano de Línea, el Comando de Control Aeroespacial ( COMCA); d) Con la Resolución Suprema N° 6054 - DE del 05 noviembre 2014 donde se aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la FAP al 2015 denominado “Plan Quiñónez”.

4. ESPACIO ULTRATERRESTRE, PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS.

El espacio ultraterrestre fijada por la “Línea de Karman, sus limites una altitud estimada de 100 Km. (62 millas) por encima del nivel del mar. Tenemos las regulaciones siguientes: a) El Tratado sobre el espacio ultraterrestre, de 1966, regula principios concernientes a la explotación del Espacio Ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes. El espacio ultraterrestre es patrimonio de la humanidad. b) Acuerdo sobre Salvamento, de 1967, Acuerdo sobre Salvamento y Rescate de astronautas,  auxilio de tripulantes que han pasado por una emergencia,  c) Convenio sobe Registro, 1971,  responsabilidades como consecuencia de daños que han ocasionado los objetos espaciales, d) Convenio sobre Registro, registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre y e) Acuerdo sobre la Luna, que norma las actividades de los países miembros en la Luna.



CONSTRUCCION DE LA ESTACION ESPACIAL
 INTERNACONAL: FUENTE NASA

5. ASPECTOS ESTRATÉGICOS, POLÍTICAS INSTITUCIONALES, LIDERAZGO Y CONTROL ESPACIAL.

Los Objetivos y Ejes Estratégicos aprobados en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para la Preparación y Desarrollo del la FAP al 2025 denominado “Plan Quiñones” (R.S. 654 – DE) establece como Objetivo Específico del MINDEF “las capacidades para ejercer el control eficaz tanto  del dominio Aéreo  como del Ciberespacio; igualmente,  el Objetivo General de la FAP afirma la  “Presencia y Liderazgo en el ámbito aeroespacial del País y de la Región”.

Referente a las Políticas Institucionales, el Objetivo General N° 1 obliga “contar con una Fuerza Aérea Disuasiva, que garantice y evidencie las capacidades para una respuesta eficiente y eficaz.

En ese sentido,  los Objetivos del Control Aeroespacial aseguran la libertad de acción propia ante cualquier amenaza y agresión interna o externa. Se complementa con las Políticas siguientes: a) Fortalece el Sistema de Control Aeroespacial y entrena al  personal en relación a las capacidades, b) Integra los Sistemas de Vigilancia Aérea de las FFAA, CORPAC y SIVAN, c) Actualiza técnica y operativamente el sistema, d) Implementa los Sistemas de Armas y su relación con el Control Aeroespacial.

6. ASPECTOS GEOPÓLITICOS, ESTRATÉGICOS Y ECONÓMICOS DEL ESPACIO AÉREO EN EL PERÚ.

6.1. Concepto sobre Geopolítica Aeroespacial.

El Comodoro (r) Jorge Luís Bergamashi del Instituto Universitario Aeronáutico en Buenos Aires, Argentina, en un artículo “El Poder Aeroespacial, su vinculación con la estrategia, la política y la doctrina”, nos da su concepto sobre Geopolítica Espacial, en los términos siguientes:

         “Estudio de la incidencia global que sobre el Estado y otros actores
          Internacionales pueden ejercer las condiciones e influjos geográficos
          Permitiéndoles a sus órganos de conducción evaluar las pautas políticas
          a seguir tendientes a consolidar una situación geográfica-política
          anhelada en el aeroespacio de interés nacional”

Se tiene abundante literatura respecto a temas de superficies del mar y terrestres, sin embargo, es muy limitada la información sobre la utilización productiva y las posibles ventajas que representa la defensa de los intereses de nuestro espacio aéreo soberano y del espacio ultraterrestre de interés humanitario y nacional, ya que ambos constituyen el aeroespacio.

6.2. Estrategia Aeroespacial.

En cuanto a la Estrategia Aeroespacial los países como el Perú poseen una normatividad legal, tanto general como particular, adheridas al derecho internacional y a las leyes propias del campo aeroespacial. La Carta Magna establece que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) la responsable de administrar y ejercer autoridad en todo nuestro espacio soberano jurisdiccional, mediante el control y vigilancia el espacio, siendo  CONIDA (Comisión de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), quien tiene a su cargo los aspectos relacionados con el espacio ultraterrestre de interés nacional.



ESTRATEGIA AEROESPACIAL Y CIENTÍFICA
EN PUNTA LOBOS, FERNANDO PALOMARES,
DICIEMBRE 2015.

6.3. Doctrina Aeroespacial.

Es un hecho fundamental que una doctrina aeroespacial  tiene su origen y fundamento razonable en la legislación jurídica vigente y en tal sentido, plantea principios y acciones de política para lograr efectos positivos en la Doctrina, ésta a su vez,  comprende funciones y responsabilidades de los diversos elementos de poder aeroespacial, Igualmente,  otro elemento a considerar,  es la Investigación y Desarrollo y el progreso tecnológico, para que la Doctrina esté de manera permanente sujeta a cambios y conserve su vigencia siendo,  actualizada con la tecnología que  sirve de base para su desarrollo.

7. SISTEMA AEROESPACIAL PERUANO

En los últimos años, la actividad aeronáutica ha incorporado una nueva dimensión: la espacial. Es así como todos los esfuerzos se han consolidado en un “sistema aeroespacial peruano”, en el que interactúan las políticas de Estado, la conducción del gobierno, los ministerios de Defensa, de Transportes y Comunicaciones, la Fuerza Aérea del Perú y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC); además, considera aquellas entidades y personas públicas y privadas específicamente relacionadas con el uso y explotación del recurso aéreo y su utilización en el campo del desarrollo nacional y la Defensa..

7.1. Los Componentes del Sistema Aeroespacial Peruano

Esta parte del presente artículo corresponde a aspectos tratados en el trabajo de Investigación denominado “La necesidad de establecer una Política del Espacio Aéreo en el Perú”, (Lima, marzo 2016), cuyos autores son el Almirante MGP Augusto Fernández Hidalgo y el Mayor General FAP Carlos Carrillo Rieckhof, Presidente y miembro, respectivamente de la Comisión Permanente de Estudios Estratégicos de la Asociación de Generales y Almirantes del Perú (ADOGEN PERÚ).

Los principales Componentes del Sistema Aeroespacial  Peruano son:

1) La Ciencia y Tecnología Aeronáutica para la Defensa, considerando que una Política de Desarrollo no sería viable, permisible y eficiente si no se intensifican las actividades que se relacionan con la ciencia y la tecnología;

2) El Control y Vigilancia del Espacio Aéreo, siendo prioritario el  Servicio de Control del Tránsito Aéreo, una actividad, realmente muy compleja, sostenida, permanente, continuada y regular, que funciona las 24 horas del día durante los 365 días del año. (Vasallo, Carlos María, “Control del Espacio Aéreo en la Republica Argentina”, 2008).

3) La Industria Aeronáutica del Perú, que se consolida con la creación del Servicio de Mantenimiento del Perú SAC,  SEMAN  PERU SAC, se llevó a cabo de conformidad con el artículo 60 de la Constitución Política del Perú. Es una empresa del sector Defensa, con accionariado privado; sobre la base del Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú, tiene por finalidad desarrollar la industria aeronáutica, industrias complementarias y conexas; constituyéndose en un centro de mantenimiento y reparación mayor de aeronaves, motores y sistemas aeronáuticos, civiles, comerciales, policiales y militares, nacionales y extranjeros.

4) Aeropuertos y Aeropuertos. Infraestructura aeroportuaria. Aeródromo: Área definida de tierra o de agua, (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. 

5) Sistemas de Ayudas a la Navegación. Con el fin que una aeronave pueda conducirse por la ruta programada, permiten establecer el posicionamiento de la aeronave. Los principales son el VOR, el DME el GNS el TACAN y el NDB). Como radio ayudas para la aproximación y el aterrizaje, está el ILS  Para la vigilancia y control, se utilizan diversos tipos de radares.

6) Meteorología Aeronáutica. CORPAC S.A. es la autoridad Meteorológica designada por la Dirección General de Transporte Aéreo (DGDA), Proporciona servicio meteorológico a la aviación comercial civil y militar.

7) Servicio de Busque y Rescate (SAR) La Fuerza Aérea del Perú debe dispone lo necesario para establecer y prestar el servicio de búsqueda y salvamento, asegurándose que se preste pronta asistencia a las personas en peligro. El servicio de búsqueda y salvamento debe prestarse las 24 horas del día y durante los 365 días del año.

8) Simuladores de vuelo. La función principal de un simulador de vuelo,  es proporcionar entrenamiento y capacitación a las tripulaciones en procedimientos normales, anormales y de emergencia, antes y durante el vuelo y en el entrenamiento.

9) Aviones no tripulados. Drones. Un vehículo no tripulado – UAV es una aeronave que vuela sin tripulación. El Centro de Desarrollo de Proyectos (CEDEP) de la Fuerza Aérea del Perú ha desarrollado con tecnología nacional,  un Drone – Sistema Aéreo No Tripulado (UAS), el mismo,  que se encuentra equipado con componentes para guerra electrónica, sensores de control de vuelo y capacidad para captar imágenes de video las que son remitidas en tiempo real a una estación terrestre de Comando. 




DIARIO BUEN DÍA NOTICIAS, DRONES Y VEHÍCULOS
NO TRIPULADOS SE EXPONDRÁN EN EL MINISTERIO DE DEFENSA,
POR GONZALO CONCÁLVEZ BORREGA, 19 MAYO 2017.

8. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GLOBAL DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE EN EL AEROESPACIO.

La navegación aérea a través del aeroespacio ha ido progresando y avanzando desde sus inicios pasando de sistemas autónomos de uso por las aeronaves,  algo sencillos y simples,  como era la navegación celeste, el compás hasta unos mas técnicamente desarrollados como los sistemas inerciales o el doppler que indica de forma precisa la posición de una aeronave con respecto a una referencia de forma que se pueda suministrar un guiado a través de una trayectoria definida.

8.1. El GPS se utiliza para el Control del Transito Aéreo.

Para obtener una correcta navegación se debe definir con anticipación una ruta deseada, también una estimación en tiempo real de la aeronave y también estar delimitados las máximas desviaciones permitidas.

El artículo 10 de la OACI, Volumen I El Sistema de Navegación Global por Satélite - GNSS esta reconocido como un estándar para las Ayudas a la Navegación Aérea. Poco a poco se ha ido introduciendo  la tecnología de constelación de satélites en los sistemas de aviónica de las aeronaves y se integra en sistemas de gestión de vuelo.

8.2. Aspectos tecnológicos de los satélites actuales

Los sistemas satelitales actuales tienen cuentan con un basamento operativo que les permite determinar la posición a través de la triangulación de tres satélites con un cuarto que puede determinar también la altitud; igualmente, se puede definir alguno de reemplazo en el caso de no estar operativo alguno de ellos, pueda servir de alternativa y obtener la medida en caso de un hipotético fallo de uno de los satélite. Actualmente, están funcionando el sistema norteamericano  GPS, el ruso GLONASS, el europeo GALILEO, el chino BEIDOU, el japonés QZSS, y el indio IRNSS.

9. SISTEMA DE VIGILANCIA AMAZONICA Y NACIONAL (SIVAN).

El megaproyecto de Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional (SIVAN), fue declarado viable por el Gobierno Peruano. Esta buena noticia fue oportunamente comunicada por el MAG. FAP Rubén Gambarini Oñat, Director de la Dirección de Vigilancia Amazónica y Nacional (SIVAN). Cabe recordar que la FAP  es responsable de acuerdo a la Ley 1139, de diciembre 2012, de desarrollar y gestionar este sistema de Vigilancia y Control Amazónico Nacional.


DIARIO CHACHAPOYAS.NET REGIÓN AMAZÓNICA,
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA AEROESPACIAL
PARA CONTROLAR Y PROTEGER ACTIVIDADES DE LA REGIÓN
AMAZÓNICA, 12 MAYO, 2013.

Existen significativas ventajas del SIVAN en el aeroespacio, entre las principales tenemos las siguientes: 1) Impulsa el desarrollo sostenible al velar por la formalización y seguridad de la región amazónica que abarca el 61% del territorio nacional del Perú; 2) Nos brinda información veraz y oportuna emitida de diversos sensores como el satélite  CNOIS y radares de vigilancia y alerta temprana; 3)  Interdicción de aeronaves que violan el espacio aéreo peruano,  provenientes del narcotráfico por nuestra frontera amazónica. Nos brinda un lucro social y económico. Existen estadísticas técnicas del impacto económico y social del proyecto, y el retorno de la inversión ascendente a 2,745 millones de soles, suma  que representa el costo de implementar el proyecto.

10. EL SISTEMA DE OBSERVACIÓN  DE LA TIERRA PERÚ SAT-1 GESTIÓN DE IMÁGENES DESDE EL AEROESPACIO.

El Perú SAT-1  ya tiene 15 meses de operación. El satélite fue fabricado por Airbus, ya ha obtenido más de 71,000 imágenes que han sido asignadas a mas de 80 organizaciones a lo largo del Perú. Los investigadores peruanos del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), se ubica en la Base FAP Punta Lobos, Pucusana, cerca de Lima, El Perú SAT-1 es el satélite de tecnología más avanzada de la región.



BLOG RPP NOTICIAS, EDICION  NACIONAL.
EL PRIMER SATELITE LANZADO EXITOSAMENTE
AL ESPACIO, 15 SETIEMBRE 2016

El satélite es de última generación, cuenta con un instrumento óptico de resolución submétrica, diseñado para tener una vida útil de 10 años. La adquisición también ha incluido la construcción de una Base de Operaciones del CNOIS, un programa de transferencia de tecnología y la preparación y capacitación de capital humano para la operación.

11. A MODO DE CONCLUSIONES

1. El Perú es un “país aeroespacial”, así  debe estar catalogado en el concepto de una Política de Desarrollo del Espacio formulada por el Estado, ya que dadas sus consideraciones geopolíticas estratégicas y económicas, el Perú emplea para su desarrollo los productos de la ciencia y la tecnología de naturaleza espacial

2. El componente militar del uso del espacio aéreo es responsabilidad de la Fuerza
Aérea del Perú, a su vez, el segmento privado corresponde a la Dirección General de Aeronáutica Civil. Dichas instituciones desarrollan coordinaciones y cooperan técnica y administrativamente a través de sus organismos subordinados para el empleo y salvaguarda del buen uso del espacio aéreo.

3. La legislación en el mundo entero,  reconocen el derecho de propiedad que tiene un país sobre su espacio aéreo, entendiéndose a éste como aquel que se encuentra encima de los espacios terrestres y marítimos de propiedad del Estado hasta sus líneas de frontera que son reconocidas por los otros Estados por tratados de límites (El limite superior es la frontera aérea donde comienza el espacio ultraterrestre).

4. Hay que tener en cuenta que una doctrina aeroespacial,  tiene su base en las normas legales vigentes y en consecuencia,  propone principios y pautas de acción para lograr resultados en la Doctrina,  que incluyen funciones y responsabilidades de los diversos entes del poder aeroespacial. Otro elemento a considerar es la innovación y el progreso tecnológico,  porque para que la Doctrina conserve su vigencia, debe ser actualizada con la tecnología que se sirve de base para su desarrollo

5. El artículo 3º de la Ley 27261 Ley de Aeronáutica Civil del Perú: “El Estado Peruano ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y mar adyacente, hasta el limite de las 200 (doscientas) millas, de conformidad con la Constitución Política del Perú”. El espacio aéreo resulta de la proyección de líneas imaginarias hacia la atmósfera desde los territorios marítimos y terrestres bajo soberanía nacional o de responsabilidad nacional en sus diferentes grados.

6. El Poder Aéreo es el integrante fundamental del Poderío Aeroespacial que es utilizado en el espacio aéreo para su empleo en beneficio de la seguridad y bienestar del país y de la Fuerza. Este espacio es soberano y es negado al enemigo y potenciales adversarios.

7. Una Política Aeroespacial no sería viable, permisible y eficiente si no se intensifican las actividades que se relacionan con la ciencia y la tecnología.  Es así, que se observa en América Latina y en el Perú,  aires con renovadas iniciativas  para propiciar las investigaciones científicas aeroespaciales  propendiendo al avance tecnológico y apoyar de esa manera con el crecimiento productivo de la Industria Nacional para la Defensa.

8. El Perú está tratando de renacer su industria aeronáutica mediante la construcción de aviones en América Latina. El Perú ya ha ensamblado y construido partes del avión de entrenamiento y ataque ligero KT-1P, el mismo,  que tiene la apariencia algo similar al avión brasileño Súper Tucano, pero con algunas menores posibilidades de acciones combativas y de interdicción aérea. Se ha creado por Ley el PERU SEMAN SAC.

9. La Fuerza Aérea del Perú debe disponer lo necesario para establecer y prestar el servicio de búsqueda y salvamento (SAR), asegurándose que se preste pronta asistencia a las personas en peligro. El servicio de búsqueda y salvamento debe prestarse las 24 horas del día y durante los 365 días del año.

10. Las intensas actividades que se vienen realizando en el espacio aéreo de nuestra línea de frontera con Brasil, país que viene desarrollando grandes proyectos de vigilancia y control de la Amazonía y cuya zona de influencia sería propicia para el despliegue del sistema de radares que viene desarrollando la FAP, contando para tal efecto,  con la infraestructura, equipamiento y capital humano profesional del Servicio de Electrónica (SELEC) de la FAP  a su cargo el proyecto radárico.

11. El CEDEP dentro de su Programa Tecnológico de Desarrollo, ha entregado el año 2013 un simulador para aeronaves de transporte ligero y enlace DHC-6 Twin Otter para el Grupo Aéreo Nº 42  en Iquitos. El simulador posibilitará el entrenamiento y re-entrenamiento de los pilotos de este tipo de avión. La certificación de los simuladores esta a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGDA).

12. La Corporación europea EADS Astrium ha adquirido para la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIDA), que es la agencia espacial peruana, lo que ha  constituido en el más potente satélite de observación y teledetección de Latinoamérica. El satélite catalogado Astrosa -300 adquirido para el  Perú, tuvo un precio de un valor de 205 millones de dólares.


NOTA DEL EDITOR

* Mayor General FAP. Colaborador de ForoGeomaritimo. MBA, Chile, Doctorado Economía, UNFV, Doctorado Filosofía, USA,  PhD.


viernes, 25 de mayo de 2018

El combate naval de Iquique: paradigma del derecho humanitario


Discurso de Orden de la Ceremonia Solemne del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú IEHMP por efemérides del combate naval de iquique del 22 de mayo de 2018
Jean Jesu Doig Camino*


¡Señoras y señores!


El mismo 5 de abril de 1879, que Chile declaró la guerra al Perú, ordenaba el bloqueo de Iquique y quedaba planteado el duelo naval. La disputa iba a ser por el control del mar: quien dominara el escenario marítimo tendría ganada la guerra. Así lo registra el almirante Melitón Carvajal Pareja en su libro, tomo XI de la Historia Marítima del Perú, cuyo primer volumen de los tres que lo conforman, se publicó en el 2004 por el IEHMP.[1]

La épica campaña naval, hasta el combate de Iquique el 21 de mayo de 1879, que hoy celebramos, es analizada a la luz de modernos conceptos estratégicos y políticos, y se apoya en documentación de fuentes inéditas, como el Diario de Bitácora del Huáscar, entre otras.[2]

A fines de 1878 el Perú desconocía que tenía una guerra inminente. Jorge Basadre en su Historia de la República, relata que Manuel Pardo, expresidente del Perú recién llegado de Valparaíso, puso en alerta al Gobierno sobre la guerra que preveía. Estimaba que la grave situación solo tenía dos caminos, evitarla o prepararse para ella. El 14 de febrero de 1879, se confirmaron los presagios cuando Chile ocupó Antofagasta y entró en guerra con Bolivia. El pueblo peruano, encendido por los medios de opinión, reclamaba la guerra después del ataque alevoso.

Según Basadre, se desconocía el verdadero poder de Chile y las nefastas consecuencias de un conflicto armado; el aliado del Perú, Bolivia, no contaba, ni jamás tuvo poder naval. Hubo que organizarse apuradamente. El Perú había entrado en una contienda que no había deseado ni provocado y para la cual no estaba preparado. Lo arrastró el tratado de mutua defensa que tenía firmado con Bolivia en 1873, y que fue el pretexto que Chile usó para declarar la guerra al Perú el 5 de abril del funesto año de 1879.

El objetivo político nacional era de emergencia: expulsar a Chile del territorio invadido y eliminar la amenaza de invasión territorial al Perú, con el fin de asegurar la soberanía e integridad territorial de los aliados. La determinación de la concepción estratégica naval surge a partir de ese objetivo político. Así, se define el plan de operaciones navales.

El objetivo naval de Chile lo manifiesta el almirante Williams Rebolledo, es bloquear Iquique y destruir todos los elementos de cargamento de guano y salitre en Tarapacá afectando la generación de recursos fiscales necesarios en el esfuerzo de la guerra, e impedir su fortificación, con el fin de conquistar el control del mar mediante la destrucción, neutralización o captura de la escuadra peruana, y apoyar la invasión de Tarapacá.

El destino de la guerra dependía del control del mar. Iquique, primer puerto mayor peruano viniendo del sur, y centro principal de depósito para embarque de guano y salitre de Tarapacá, era una zona estratégica a disputarse. La escuadra chilena llevaba 30 días incursionando contra los puertos del sur y la opinión pública demandaba que se rompiese el bloqueo de Iquique.

El gobierno peruano ordenó el zarpe de la escuadra. El punto focal del conflicto es el combate de Iquique, con su carga de luz y de sombra, de triunfo y de fracaso. La saga naval empieza cuando la escuadra zarpa del Callao la noche del 15 de mayo con destino a Arica. El 20 de mayo la 1ª división al mando del capitán de navío Miguel Grau, zarpó para amanecer el 21 en Iquique. Grau, va al comando del monitor Huáscar, Guillermo More al de la fragata Independencia. Sus instrucciones: batir a la corbeta Esmeralda y a la cañonera Covadonga que sostenían el bloqueo. A las 6.30 a.m., al avistar las naves chilenas el doble humo de las peruanas, maniobraron en el interior del puerto para situarse mejor. El Huáscar y la Independencia se acercan velozmente, estrechando distancias.

Grau ordena zafarrancho de combate y arenga a la tripulación:

“Tripulantes del Huáscar: ha llegado la hora de castigar al enemigo de la patria y espero que lo sabréis hacer, cosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado de Junín, Ayacucho, Abtao y el 2 de mayo.
¡Viva el Perú!”

A las 8.30 se libra el combate. Melitón Carvajal sostiene que el encuentro fue desigual, pues, como dice Grau en su informe, los disparos de los buques chilenos eran certeros, no así los del Huáscar. Grau decide atacar a la Esmeralda con el espolón. A partir de las 11 de la mañana Grau embiste tres veces; en uno de los embates, Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, cae sobre la cubierta del monitor, y sucumbe victima de su temerario arrojo.

El último espolonazo parte y hunde casi instantáneamente a la nave chilena. Momento terrible, dice Carvajal Pareja, terrible para los hombres de la Esmeralda, como para los del Huáscar, quienes, siguiendo la orden de su comandante, arrían de inmediato los botes para salvar a los náufragos. A bordo, los chilenos rescatados, gritan: “¡Bravo, Comandante Grau! ¡Vivan los valientes e hidalgos peruanos!” A lo que contestan la oficialidad y tripulantes: “¡Bravo, valientes chilenos de la Esmeralda, solo cumplimos con nuestro deber!”. Allí nace la leyenda de Grau, Caballero de los Mares.

Otra fue la suerte de la Independencia, que se perdió en el intento de espolonear a la Covadonga; quedó varada a la altura de punta Gruesa, en un bajo de roca no marcado en las cartas. La conducta de Condell, comandante de la Covadonga, fue diametralmente opuesta: cuando el buque se hundía, mantuvo el fuego contra la tripulación inerme.
Se dijo que la falta de disciplina y de ejercicios de artillería habrían causado la pérdida de la Independencia, aunque Carvajal Pareja concluye que fue una combinación del azar y de una táctica equivocada de More, y que, como es usanza en la mar, la responsabilidad recae sobre el comandante.
Se hizo una investigación sobre la actuación de More, aunque no llegó a juicio, sin embargo, la carga moral lo llevó a inmolarse el 7 de junio de 1880 como jefe de la batería del Morro de Arica. Se perdió el mejor buque de la escuadra peruana. La Independencia, con iguales condiciones marineras que el Huáscar, tenía sin embargo mayor capacidad combativa: con más poder de fuego por andanada podía causar averías de mayor consideración en un enfrentamiento con los blindados. El pequeño monitor quedó solo para hacer la lucha en el mar.
La ejemplar actuación de Grau y su dotación en esta gesta épica, fruto del coraje y esfuerzo en equipo, así como del heroísmo y sacrificio individual de Velarde digno de ser ensalzado, compromete recordar en esta ocasión los nombres completos de todos y cada uno de los combatientes del monitor Huáscar de Iquique[3], así como de sobrevivientes y herderos del Huáscar de esta y otras epopeyas navales peruanas, por el trascendente significado de patria en el sentido de bien común para todos y cada uno de peruanos, que se transmite y compromete por generaciones de ciudadanos a quienes nos sucederán.

Dotación del Monitor Huáscar en Iquique
Oficiales de Guerra
Capitán de Navío Miguel Grau
Capitán de Navío Ezequiel Otoya
Capitán de Fragata Ramón Freyre
Teniente Primero Pedro Rodríguez
Teniente Primero Diego Ferré
Teniente Primero José Melitón Rodríguez
Teniente Segundo Carlos de los Heros
Teniente Segundo Gervasio Santillana
Teniente Segundo Jorge Velarde
Teniente Segundo Fermín Diez Canseco
Capitán de Infantería Mariano Bustamante
Capitán de Columna Manuel Arellano

Oficiales Mayores
Cirujano Mayor Doctor Santiago Távara
Cirujano de Primera Clase Doctor Felipe Miguel Rotalde
Contador Juan Alfaro
Practicante de Medicina José Ignacio Canales
Farmacéutico José Flores
Ayudante Alberto Huertas

Aspirantes de Marina
Carlos B. Tizón
Bruno E. Bueno
Daniel S. Rivera
Federico C. Sotomayor
Manuel Elías Bonnemaison
Grimaldo Villavisencio

Maquinistas
Primer Maquinista Thomas J. Wilkins
Primer Maquinista Samuel McMahon
Segundo Maquinista Thomas W. Hughes
Tercer Maquinista Ricardo Trenneman
Cuarto Maquinista Henry Lewer
Cuarto Maquinista Ernesto Molina
Cuarto Maquinista Archibald McCollum
Ayudante de Máquina Augusto Matheus

Oficiales de Mar
Primer Contramaestre Nicolás Dueñas


¡Señoras y señores!

Hoy celebramos una de las efemérides más significativas en nuestra historia nacional, una página de gloria y de nobleza en Iquique, que se suma después a otra de gloria y fortaleza en Angamos para enseñanza y ejemplo del país y del mundo.
En esta oportunidad, Iquique es símbolo de nobleza porque significa un ejemplo práctico de magnanimidad del vencedor frente al vencido que sabe sobreponerse a las pasiones de la guerra, en contraste al actuar del adversario en la misma epopeya.
En Iquique, nace y se consagra el héroe y paradigma del derecho humanitario consuetudinario en un conflicto armado internacional,[4] por salvar náufragos de una guerra en el mar, al tratar con dignidad y respeto al vencido, al reconocer el arrojo y el valor del adversario, y al compartir la tragedia del héroe caído con generosidad y gentileza, en una guerra entre hermanos —bien llamada fratricida por el héroe máximo—.   
La guerra, fenómeno de insospechables manifestaciones así como de nefastas consecuencias, es parte de la naturaleza humana que nos exige afrontarla con preparación y serenidad, porque es en un extremo la solución del conflicto entre seres humanos por medios violentos.
Los estudiosos de este fenómeno nos recuerdan que “la guerra es la continuación de la política por  otros medios” (Carl Clausewitz, 1831); así como, que “la política es la continuación de la guerra” (Michel Foucault, 1984), actividad que privilegia la solución de conflictos por medios pacíficos, evitando la guerra y fortaleciendo la paz.
Prepararse para lo más nefasto y funesto que es la guerra, obliga a estudiar la política como actividad y comportamiento humano frente al ejercicio del poder, pensando que no hay mejor político que quien es estratega a la vez, ni mejor estratega que aquel que conoce de la política.
Prepararnos para la guerra en el mar, nos exige conocer la realidad marítima para contribuir a desarrollar los intereses marítimos nacionales que sustentan la política y la estrategia de seguridad y defensa nacional, porque sin desarrollo no hay seguridad, ni seguridad sin desarrollo.
La experiencia de Iquique nos recuerda que las guerras se ganan y se pierden antes de empezarlas, por falta de consistencia entre la política y la estrategia, porque ambas se deben guiar por principios y valores que nuestro héroe máximo y su valiente Unidad Naval supieron encarnar hasta el sacrificio.
Seguimos el ejemplo de Grau y de sus bravos combatientes, estudiando y preparándonos para lo peor que es la guerra, en un mundo donde la violencia e inseguridad hace noticia por su agresividad e insania todos los días, en el país y en todo el planeta.
Seguimos el ejemplo del héroe y su dotación, cultivando principios y valores por los que se inmolaron, en un mundo donde la indiferencia y la corrupción ponen en riesgo la viabilidad del país serio, seguro, solidario y sustentable que todos deseamos.
También seguimos este ejemplo esforzándonos por contribuir individualmente y en equipo con el desarrollo del país, al proteger y promover los intereses nacionales en el ámbito marítimo, esto es, en el espacio vinculado a actividades relacionadas con el mar peruano y sus afluentes, oceánicos, fluviales, lacustres y canales interoceánicos de interés nacional.

¡Viva Grau y su Unidad Naval!
¡Viva la epopeya de Iquique!
¡Viva el Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú!
¡Viva la Marina de Guerra del Perú!
¡Viva el Perú!

Muchas gracias.








NOTA DEL EDITOR

* Miembro de Número IEHMP. Colaborador de ForoGeomarítimo. Discurso de Orden de la Ceremonia Solemne del IEHMP por la efemérides del combate naval de iquique. Centro Naval del Perú Sede San Borja, Salón Iquique. Lima, 22 Mayo 2018.






[1] El combate de Iquique por Melitón Carvajal Pareja (2004) en la Historia Marítima del Perú: La República 1879 a 1883. T. XI, vol. 1. Lima: IEHMP.
[2] Efemérides navales. Crónicas de la Historia Marítima del Perú por Esperanza Navarro (2018). Lima: IEHMP.
[3] El combate de Iquique por José Agustín de la Puente Candamo (2003) en Miguel Grau. Lima: IEHMP.
[4] Paradigma del derecho humanitario consuetudinario, por aplicar la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; costumbre, que sería luego recogida en tratados por el derecho humanitario internacional, constituyendo ambas fuentes del derecho internacional público, según artículo 38º del Estatuto de la CIJ de las NNUU (1945).

jueves, 24 de mayo de 2018

III Simposio del Instituto de Estudios Estratégicos y Marítimos (IEEM) por el día Internacional del Libro y los Derechos de Autor


El 8 de mayo, con la finalidad de contribuir con la Imagen Institucional y continuando con las actividades académicas que realiza la Escuela Superior de Guerra Naval, el Instituto de Estudios Estratégicos y Marítimos (IEEM), organizó el III Simposio por el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, en el Aula Magna de la Escuela
El acto se dio inicio con las palabras de apertura a cargo del Capitán de Fragata ARE. Eusebio Rodríguez, quien habló sobre la importancia del Libro y los Derechos de Autor, haciendo mención que en 1995, la UNESCO proclamó el 23 de abril “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. Asimismo mencionó la importancia de la lectura y los libros y lectura en Latinoamérica.
El Simposio constó de dos conferencias, en las que se abordaron los siguientes temas: el primero “Políticas Antárticas Comparadas, en la Región Suramericana”, a cargo del Contralmirante (r) AP. Santiago Llop Meseguer, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Estratégicos y Marítimos (IEEM), quien hizo una introducción sobre la Antártida o continente antártico, que está situado completamente en el hemisferio Sur. Asimismo mencionó que está regido por un tratado antártico, en el que prohíbe actividades militares, la extracción de minerales, explosiones nucleares y la eliminación de residuos nucleares. Sin embargo apoya la investigación científica y protege la eco-zona en el continente.
En otro punto de su disertación hizo un análisis comparativo del Reino Unido de Gran Bretaña versus los países antárticos suramericanos.
El siguiente tema: “Geopolítica de los Océanos”, a cargo del Doctor en Ciencias Políticas Carl Johan Blydal, Investigador Principal del Instituto de Estudios Estraticos y Marítimos (IEEM), quien mencionó como los seres humanos se han interesado por el mar como fuente de alimentos, otras riquezas y espacios para transportes. De igual manera mencionó los océanos, mares y estrechos; aguas marítimas donde los estados tienen intereses nacionales marítimos.
Concluyó su exposición diciendo que el comercio sigue el motor de la globalización, el mar de China meridional tiene alta importancia para todos los países litorales, así como sigue siendo un espacio de enfrentamiento entre las potencias globales.
Asimismo después de cada conferencia hubo una ronda de preguntas por parte del auditorio, que fueron absueltas por los expositores.
A continuación se presentó el Libro “Clausewitz Concepto, Historia y Realidad” a cargo de su autor, Contralmirante Yuri Tolmos Mantilla, en donde mencionó la importancia de este libro y porque decidió realizarlo, asimismo dio un especial agradecimiento a la Escuela por el apoyo y continuar motivando a los autores a continuar escribiendo, para así continuar avanzando y colaborando con ampliar el conocimiento de los oficiales.
El Capitán de Navío Juan Carlos Llosa Pazos, Sub Director de la Dirección de Información de la Marina, aportó con sus comentarios acerca de la publicación.
Seguidamente se presentó el Libro “Apuntes de Doctrina Marítima” a cargo de su autor el Contralmirante (r) Jean Jesu Doig Camino, habló acerca de que lo impulsó a escribir estos apuntes sobre doctrina marítima. Los comentarios estuvieron a cargo del Capitán de Navío (r) Eduardo Zaraúz Chávez, Jefe de la División de Maestrías.
Finalmente el Contralmirante Carlos Tupac Yupanqui Bromberg, Director de la Escuela Superior de Guerra Naval y Presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y Marítimos (IEEM), dio las palabras de cierre del Simposio resaltando la importancia de este evento, el cual tiene un notable significado, ya que forma parte del calendario académico. Manifestó que “El Libro”, no ha perdido su valor y su lectura sigue siendo el elemento más importante para la transmisión del conocimiento.


Asimismo destacó la presentación de los dos temas de la exposición y la importancia el interés que para nuestro país en la era de la Globalización de los océanos y la Antártida.
De igual modo hizo una importante mención de la culminación de dos iniciativas bibliográficas mostradas por sus autores, demostrando que se puede avanzar más en lo académico, con publicaciones de calidad, que sean de utilidad para las generaciones futuras, que realzan la suma de esfuerzos en la investigación y desarrollo para continuar mejorando el conocimiento y que sirva de ayuda para la institución.
NOTA DEL EDITOR

sábado, 21 de abril de 2018

Aprueban Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM)


RESOLUCION MINISTERIAL Nº 023-2018-PCM

     Lima, 12 de febrero de 2018
     CONSIDERANDO:
     Que, mediante el Decreto Supremo Nº 118-2017-PCM, se conformó la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), de naturaleza permanente y dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el objeto de hacer seguimiento y fiscalizar las políticas sectoriales, regionales y locales, y de emitir informes técnicos a fin de proponer una política nacional marítima y su permanente actualización, y sobre otros aspectos vinculados a las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional;
     Que, el artículo 9 del Decreto Supremo Nº 118-2017-PCM, establece que la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), elaborará su Reglamento Interno en un plazo no mayor a cuarenta (40) días calendario, a partir de la fecha de la instalación de dicha Comisión Multisectorial;
     Que, mediante el Acta de Sesión Nº 002-2018 de fecha 6 de febrero de 2018, la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), acordó por unanimidad aprobar el proyecto de su Reglamento Interno;
     Que, en consecuencia, resulta necesario emitir el acto de administración que apruebe el proyecto de Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), aprobado por la citada Comisión;
     De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29158-Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el Decreto Supremo Nº 118-2017-PCM que conforma la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM); y, el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por el Decreto Supremo Nº 022-2017-PCM;
     SE RESUELVE:
     Artículo 1.- Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), que como anexo forma parte integrante de la presente resolución ministerial.
     Artículo 2.- Publicar la presente resolución ministerial en el Diario Oficial El Peruano. Publicar el Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe), el mismo día de la publicación de la resolución ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
     Regístrese, comuníquese y publíquese.
     MERCEDES ROSALBA ARÁOZ FERNÁNDEZ
     Presidenta del Consejo de Ministros
   
REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE LA ACCIÓN DEL ESTADO EN EL ÁMBITO MARÍTIMO (COMAEM)
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
     Artículo 1.- Objeto
     El presente Reglamento Interno tiene por objeto establecer las normas que regulen el adecuado funcionamiento de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo, en adelante COMAEM, de naturaleza permanente y dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de hacer seguimiento y fiscalizar las políticas sectoriales, regionales y locales, y de emitir informes técnicos a fin de proponer una política nacional marítima y su permanente actualización, y sobre otros aspectos vinculados a las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional.
     Artículo 2.- Alcance
     Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento Interno son de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la COMAEM, así como para aquellos funcionarios y/o servidores nombrados y/o contratados que independientemente de su régimen laboral y/o modalidad contractual, sean requeridos para participar en reuniones y/o brindar información que contribuya al cumplimiento de las funciones del COMAEM.
     Artículo 3.- Finalidad
     Contar con un instrumento normativo que permita implementar políticas sectoriales públicas vinculadas a los intereses marítimos nacionales, dotando a la COMAEM de una herramienta de gestión que le permita su funcionamiento, así como coadyuvar en el cumplimiento de los fines y objetivos de la Comisión, en el marco de su competencia.
     Artículo 4.- Base legal
     4.1 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
     4.2 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
     4.3 Decreto Supremo Nº 118-2017-PCM, Decreto Supremo que conforma la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM).
     4.4 Decreto Supremo Nº 022-2017-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros.
TÍTULO II
DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL
     Artículo 5.- De la conformación de la Comisión Multisectorial
     La COMAEM está conformada de la siguiente manera, debiendo cada entidad designar a su representante titular y alterno:
     5.1 Un/a (1) representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la preside;
     5.2 Un/a (1) representante del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN;
     5.3 Un/a (1) representante del Ministerio de Relaciones Exteriores;
     5.4 Un/a (1) representante del Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del Perú, quien ejerce la Secretaría Técnica;
     5.5 Un/a (1) representante del Ministerio de Educación;
     5.6 Un/a (1) representante del Ministerio de la Producción;
     5.7 Un/a (1) representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo;
     5.8 Un/a (1) representante del Ministerio de Energía y Minas;
     5.9 Un/a (1) representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
     5.10 Un/a (1) representante del Ministerio del Ambiente; y,
     5.11 Un/a (1) representante del Ministerio de Cultura.
     El ejercicio o desempeño de las funciones de los integrantes de la Comisión es ad honorem.
     Artículo 6.- Comités de Trabajo
     6.1 La COMAEM podrá conformar Comités de Trabajo para el seguimiento, fiscalización y emisión de informes que permitan actuar en las políticas sectoriales, regionales y locales y su permanente actualización, y sobre otros aspectos vinculados a las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional.
     6.2 Los Comités de Trabajo estarán conformados por los/las integrantes de las entidades que conforman la Comisión Multisectorial, para tratar temas de su competencia, previamente aprobados por acuerdo de la misma.
     6.3 Los Comités de Trabajo deberán entregar sus informes técnicos al concluir cada sesión y cada trimestre calendario.
     Artículo 7.- Invitados
     7.1 La COMAEM podrá convocar en calidad de invitados, con voz, pero sin voto; a través de la Secretaría Técnica, a los/las representantes de los ministerios que no conforman la Comisión Multisectorial, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y demás entidades de la Administración Pública; así como del sector privado, entre otros, según las materias involucradas en las intervenciones a ser evaluadas.
     7.2 Sin embargo, la participación de los invitados estará sujeta previamente a la definición del tema específico a tratarse en sesión.
TÍTULO III
DE LAS FUNCIONES
     Artículo 8.- De la Comisión Multisectorial
     La COMAEM tendrá las siguientes funciones:
     8.1 Seguimiento de la realidad marítima y su potencialidad, particularmente de las políticas sectoriales públicas vinculadas a los intereses marítimos nacionales, orientadas a establecer y fortalecer una política nacional marítima.
     8.2 Fiscalizar la armonización de las políticas de los diferentes sectores vinculadas al ámbito marítimo para alcanzar, a nivel Estado, una adecuada gobernanza marítima.
     8.3 Seguimiento y fiscalización de la gobernabilidad sectorial en el ámbito marítimo; a través de indicadores de gestión, de resultados y de impacto relacionados a los objetivos específicos, lineamientos y estrategias.
     8.4 Emitir informes técnicos que contribuyan al desarrollo de una política nacional marítima, a fin de orientar los lineamientos de carácter multisectorial de largo plazo, para una actuación coherente y eficaz del sector público en el ámbito marítimo, sin afectar las competencias sectoriales que les confiere la ley.
     8.5 Otras funciones que deriven del cumplimiento del objeto de la creación, que le sean asignadas por ley o por decreto supremo.
     Artículo 9.- De la Presidencia de la Comisión
     La COMAEM está presidida por la Presidencia de Consejo de Ministros, teniendo a su cargo las siguientes funciones:
     9.1 Presidir y dirigir las sesiones de la Comisión Multisectorial.
     9.2 Suscribir los documentos que expida la Comisión Multisectorial, en el ejercicio de sus facultades.
     9.3 Dirigir y supervisar el nivel de avance en la implementación de metas y resultados.
     9.4 Representar a la Comisión Multisectorial en todo acto público y privado.
     9.5 Someter a consideración de la Comisión Multisectorial cualquier asunto que estime conveniente, en lo relacionado a la protección y explotación de los intereses nacionales marítimos; así como de la política nacional marítima.
     Artículo 10.- De la Secretaría Técnica de la Comisión
     La Secretaría Técnica de la COMAEM está a cargo del Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del Perú (MGP) y tiene las siguientes funciones:
     10.1 Convocar, por encargo del Presidente de la Comisión Multisectorial, a las sesiones ordinarias y extraordinarias.
     10.2 Preparar la agenda y los documentos que correspondan para cada sesión.
     10.3 Redactar las Actas de las sesiones y, servir de depositaria de ellas.
     10.4 Llevar un adecuado registro de los acuerdos que tome la Comisión Multisectorial; así como de los encargados de ejecutarlos, haciendo un seguimiento, evaluación y monitoreo del cumplimiento de los mismos, dentro de los plazos que se establezca.
     10.5 Brindar apoyo administrativo y logístico a la Comisión Multisectorial y, a los Comités de Trabajo.
     10.6 Presentar en cada reunión de la Comisión Multisectorial, informes sobre el avance de las labores encomendadas a la Secretaria Técnica.
     10.7 Presentar a la Comisión Multisectorial, para su consideración, los planes, programas, proyectos de dispositivos normativos y otros trabajos relacionados con el objetivo de la Comisión, que sean propuestos por los Comités de Trabajo.
     10.8 Solicitar información y documentación a otras entidades públicas y privadas; así como a especialistas y representantes de la sociedad civil organizada, a fin que contribuyan con el asesoramiento, información y apoyo necesario a las funciones de la Comisión.
     10.9 Establecer y mantener actualizado el Sistema de Información Marítima de la Comisión Multisectorial, recopilando datos del ámbito marítimo, de fuentes nacionales y extranjeras, que sirvan de repositorio para la toma de decisiones.
     10.10 Llevar la administración de la mesa de partes y archivos de correspondencia de la Comisión en forma correlativa y por ejes temáticos.
     10.11 Coordinar las acciones de difusión de las labores de la Comisión Multisectorial establecidas en este Reglamento Interno.
     10.12 Otras funciones que le encomiende la Presidencia de la Comisión Multisectorial.
TÍTULO IV
DE LAS SESIONES DE LA COMISIÓN
     Artículo 11.- De las sesiones
     11.1 La COMAEM se reunirá en sesión ordinaria, como mínimo, una vez cada tres meses; y, en sesión extraordinaria cuantas veces lo requiera el Presidente de la Comisión y/o no menos de un tercio de sus integrantes.
     11.2 Las sesiones de la COMAEM se realizarán en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros; excepcionalmente, por acuerdo de la mayoría absoluta de sus integrantes, determinadas sesiones se podrán llevar a cabo en otra sede o de manera virtual.
     Artículo 12.- De las convocatorias
     12.1 Las convocatorias a las sesiones ordinarias se harán mediante documento escrito y, vía electrónica con una anticipación de cinco (5) días hábiles, como mínimo. En la convocatoria la Secretaría Técnica de la Comisión acompañará la agenda y la referencia de los documentos pertinentes a tratar en dicha reunión. La Secretaria Técnica de la Comisión llevará un registro de las notificaciones efectuadas.
     12.2 El Presidente de la Comisión convoca y preside las sesiones de la Comisión Multisectorial; así como también, determina los asuntos a ser incorporados en la agenda de la convocatoria; para tal efecto, coordina dicha labor con la Secretaría Técnica de la Comisión. Del mismo modo, supervisa la correcta ejecución de los acuerdos adoptados por la Comisión, debiendo ser registrados en el Libro de Acuerdos correspondiente.
     En ausencia del Presidente de la Comisión, la presidencia de la sesión estará a cargo del representante alterno de la Presidencia del Consejo de Ministros.
     12.3 Las convocatorias a las sesiones extraordinarias se efectuarán mediante documento escrito y, vía electrónica con una anticipación de no menos de dos (2) días hábiles, como mínimo.
     Artículo 13.- Del quórum
     El quórum para las sesiones ordinarias y extraordinarias será, en primera citación, la totalidad de los/las once (11) integrantes de la Comisión Multisectorial; y, en segunda citación, la mitad más uno de sus integrantes.
     Artículo 14.- De la asistencia
     Los/as integrantes de la Comisión Multisectorial tienen la obligación de asistir a todas las sesiones de la Comisión debidamente convocadas y, de permanecer en ellas durante todo el tiempo de su realización. En caso de impedimento para asistir, el/la integrante deberá ponerlo en conocimiento a la Secretaría Técnica de la Comisión antes de la hora señalada para la sesión.
     Artículo 15.- De la adopción de acuerdos
     15.1 Como regla general, las decisiones de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo serán tomadas por consenso.
     Para el propósito del presente artículo, “consenso” significa la ausencia de alguna objeción formulada al momento de la votación para la adopción de acuerdos.
     15.2 Salvo disposición en contrario, si el Presidente de la Comisión considera que todos los esfuerzos para alcanzar el consenso han sido realizados, se podrá aplicar el siguiente mecanismo:
     a) Los acuerdos de la Comisión con relación a materias de forma, serán adoptados por mayoría simple de los/las integrantes de la COMAEM;
     b) Los acuerdos de la Comisión con relación a materias de fondo, serán adoptados por mayoría calificada de tres cuartos de los/las integrantes de la COMAEM.
     15.3 En caso surja discrepancia sobre la naturaleza de fondo o de forma de la materia, esta se resolverá por mayoría calificada.
     Artículo 16.- Del acta de las sesiones
     16.1 La Secretaría Técnica de la COMAEM, será la encargada de redactar el Acta de cada sesión, la cual contendrá los siguientes campos:
     a) Lugar, fecha y hora
     b) Lista de asistentes
     c) Agenda a tratar
     d) Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.
     e) Despacho
     f) Informes
     g) Pedidos
     h) Orden del día
     i) Acuerdos adoptados
     j) Convocatoria para la próxima sesión
     k) Cierre de la sesión
     l) Firma de asistentes
     16.2 El proyecto de Acta se difundirá por correo electrónico para la consideración de los/las integrantes de la Comisión Multisectorial, dentro de las (48) horas siguientes a la sesión efectuada y, se aprobará en la siguiente sesión.
     Artículo 17.- Del desarrollo de las sesiones
     Durante el desarrollo de las sesiones de la Comisión Multisectorial, se deberá observar el cumplimiento de las estaciones, en el siguiente orden:
     a. Comprobación del Quórum
     Antes que el Presidente de la Comisión de inicio a la sesión, el Secretario Técnico hará la comprobación de la asistencia respectiva, a fin de verificar si existe quórum para la instalación e inicio de la sesión.
     b. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior
     EI Secretario Técnico de la Comisión procederá a dar lectura del Acta correspondiente a la sesión anterior, sobre la cual podrá efectuarse precisiones y/u observaciones, que de ser aprobadas, se procederá a la aprobación del texto final.
     c. Despacho
     Se dará cuenta de la documentación más importante ingresada o cursada por el Presidente y/o Secretaría Técnica de la Comisión, que deban tomar conocimiento los/las integrantes de la Comisión Multisectorial. Los documentos que por su naturaleza e importancia merezcan ser debatidos, pasarán a la orden del día, para su debate.
     d. Informes
     Los/las integrantes de la Comisión y/o Secretaría Técnica, podrán dar cuenta de los asuntos encomendados o de aquellos otros temas de interés relacionados con su función. Cada informe debe ser breve y concreto. Los informes que por su naturaleza e importancia merezcan ser debatidos, pasarán a la orden del día, para su debate.
     e. Pedidos
     Serán formulados de manera precisa y con la motivación respectiva. Los pedidos que por su naturaleza e importancia merezcan ser debatidos, pasarán a la orden del día, para su debate.
     f. Orden del día
     Se debatirán los temas tratados en el Despacho, Informes y Pedidos, que requieran toma de acuerdo. Para el efecto, el/la integrante de la Comisión Multisectorial proponente del tema a debatir, sustentará su ponencia y la redacción del Acuerdo según corresponda, luego de lo cual se someterá a votación de los asistentes.
     g. Acuerdos
     Se redactarán los acuerdos identificándolos con un número correlativo, seguido del año que corresponda, incluyéndose el/la integrante de la Comisión Multisectorial que deba tomar acción, debiendo ser asentado en el libro de Acuerdos para tal efecto.
TÍTULO V
DE LA DIFUSIÓN
     Articulo 18.- De la difusión de la información
     18.1 La Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial pondrá a disposición del público toda aquella información que sea de interés general; a través del portal institucional de la Comisión Multisectorial, bajo la dirección de la Presidencia del Consejo de Ministros.
     18.2 Asimismo, en dicho portal se publicarán las direcciones electrónicas de contacto de la Secretaría Técnica y de los otros/as integrantes de la Comisión Multisectorial, entre otros enlaces de interés.
     18.3 Los portales de las instituciones integrantes de la Comisión Multisectorial deberán tener un enlace directo al portal de la referida Comisión, a efectos de coadyuvar a su difusión.
     18.4 La Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial es la responsable de facilitar la información para la actualización permanente del portal de la Comisión Multisectorial.
     Articulo 19.- De la información multisectorial
     El Secretario Técnico de la Comisión Multisectorial deberá presentar la información relevante generada por la Comisión, a través de los medios escritos e informáticos disponibles y, durante las sesiones que se lleven a cabo en el seno de la referida Comisión.
     Artículo 20.- De la publicidad de los acuerdos
     Los Acuerdos que por su relevancia sean considerados por la Comisión Multisectorial de interés público, serán difundidos en el portal de la Comisión y/o mediante comunicados, notas o conferencias de prensa.
     Artículo 21.- Del informe semestral
     Al término de cada semestre, computado desde la fecha de instalación de la COMAEM, el Secretario Técnico presentará a la Presidencia de la Comisión Multisectorial, un informe situacional de las tareas y metas programadas durante dicho periodo, indicando los resultados alcanzados y las tareas que se encuentran en proceso.
TÍTULO VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
     Primera.- Los aspectos no previstos en el presente Reglamento Interno, serán absueltos por la comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo, teniendo en cuenta los principios del procedimiento administrativo contenidos en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
     Segunda.- El presente Reglamento Interno regirá a partir de su publicación en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe).
     Tercera.- La modificación del presente Reglamento Interno deberá cumplir con la misma formalidad y nivel de aprobación, así como con sus medios de publicidad correspondientes.


NOTA DEL EDITOR
Este Reglamento no ha sido publicado en el diario oficial “El Peruano”, se descargó de la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros, con fecha 14 de febrero de 2018.